Seleccionar idioma

Estrategias de Lectura Metacognitivas, Motivación y Desempeño en Comprensión Lectora de Estudiantes Saudíes de Inglés como Lengua Extranjera

Estudio que examina las relaciones entre estrategias de lectura metacognitivas, motivación lectora y desempeño en comprensión lectora en estudiantes universitarios saudíes de inglés como lengua extranjera.
learn-en.org | PDF Size: 0.2 MB
Calificación: 4.5/5
Tu calificación
Ya has calificado este documento
Portada del documento PDF - Estrategias de Lectura Metacognitivas, Motivación y Desempeño en Comprensión Lectora de Estudiantes Saudíes de Inglés como Lengua Extranjera

Tabla de Contenidos

Uso de Estrategias Metacognitivas

Nivel Moderado

Estrategias de Resolución de Problemas más utilizadas

Motivación Lectora

Nivel Alto

Preferencia por libros de humor/cómics

Desempeño en Comprensión

Por Debajo del Promedio

60 estudiantes saudíes de inglés como lengua extranjera

1. Introducción

La comprensión lectora es una de las habilidades de estudio más esenciales en la educación superior. Los cursos académicos y técnicos requieren lecturas sustanciales, exigiendo a los estudiantes comprender lo que leen para tener éxito académico y profesional. En Arabia Saudita, la lectura y escritura se encuentran entre las habilidades lingüísticas menos desarrolladas, como lo evidencian los informes de las pruebas TOEFL iBT® e IELTS. Esta deficiencia puede atribuirse a la exposición limitada de los estudiantes a actividades de lectura en inglés y al bajo interés y motivación para leer.

2. Revisión de Literatura

2.1 Estrategias de Lectura Metacognitivas

Las estrategias de lectura metacognitivas se refieren a la conciencia y el control consciente de los procesos cognitivos durante la lectura. La teoría de la metacognición de Flavell (1979) forma la base, enfatizando la capacidad del lector para monitorear, controlar y regular su comprensión lectora. El Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura (MARSI) identifica tres categorías principales: Estrategias Globales de Lectura (GLOB), Estrategias de Resolución de Problemas (PROB) y Estrategias de Apoyo a la Lectura (SUP).

2.2 Teorías de Motivación Lectora

La motivación lectora abarca las creencias, valores y metas que impulsan a los individuos a participar en actividades de lectura. La Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan, 1985) distingue entre motivación intrínseca (leer por placer) y motivación extrínseca (leer por recompensas externas). El Cuestionario de Motivación para la Lectura (MRQ) mide varios aspectos de la motivación lectora, incluyendo autoeficacia, curiosidad, participación y reconocimiento.

2.3 Modelos de Comprensión Lectora

La comprensión lectora implica construir significado a través de la interacción con el texto. La Visión Simple de la Lectura (Gough & Tunmer, 1986) postula que la comprensión lectora es igual al producto de la decodificación y la comprensión lingüística: $RC = D \times LC$. Modelos más recientes, como el Modelo de Construcción-Integración (Kintsch, 1998), enfatizan la naturaleza interactiva de la comprensión lectora.

3. Metodología

3.1 Diseño de Investigación

Este estudio empleó métodos de encuesta descriptiva y correlacional descriptiva para investigar las relaciones entre las estrategias de lectura metacognitivas, la motivación lectora y el desempeño en comprensión lectora.

3.2 Participantes

El estudio involucró a 60 estudiantes universitarios saudíes de inglés como lengua extranjera seleccionados aleatoriamente de una universidad industrial gubernamental exclusivamente masculina en Arabia Saudita. Los participantes fueron seleccionados utilizando técnicas de muestreo aleatorio para garantizar la representatividad.

3.3 Instrumentos

Se utilizaron tres instrumentos principales: la Encuesta de Estrategias de Lectura (SORS) para medir la conciencia metacognitiva, el Cuestionario de Motivación para la Lectura (MRQ) para evaluar la motivación lectora y pruebas estandarizadas de comprensión lectora para evaluar el desempeño en lectura.

3.4 Análisis de Datos

Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva (medias, desviaciones estándar) y estadística inferencial (pruebas t, análisis de correlación). El nivel de significancia se estableció en p < 0.05.

4. Resultados

4.1 Análisis Estadístico

El estudio reveló que los encuestados utilizan moderadamente diferentes estrategias de lectura metacognitivas cuando leen textos académicos. Entre las tres categorías, las Estrategias de Resolución de Problemas (PROB) fueron las más utilizadas. Los encuestados demostraron alta motivación para leer, con preferencia particular por libros de humor/cómics.

4.2 Hallazgos de Correlación

Utilizando análisis de prueba t, el estudio no encontró correlación significativa entre las estrategias de lectura metacognitivas y la comprensión lectora (r = 0.18, p > 0.05). Tampoco hubo correlación significativa entre el interés/motivación lectora y la comprensión lectora (r = 0.12, p > 0.05). Sin embargo, se encontró una correlación positiva entre las estrategias de lectura y la motivación lectora (r = 0.42, p < 0.05).

Hallazgos Clave

  • Las Estrategias de Resolución de Problemas son las más utilizadas por estudiantes saudíes de inglés como lengua extranjera
  • Los altos niveles de motivación no necesariamente se traducen en mejor comprensión
  • El contexto cultural y educativo influye significativamente en los resultados de lectura
  • La instrucción tradicional en estrategias de lectura puede necesitar adaptación contextual

5. Discusión

Los hallazgos de este estudio contradicen investigaciones previas que típicamente muestran correlaciones positivas entre estrategias metacognitivas, motivación y comprensión lectora. Esta discrepancia puede atribuirse a factores culturales, contexto educativo o instrumentos de medición. El contexto educativo saudí, con su exposición limitada a actividades de lectura en inglés y diferentes actitudes culturales hacia la lectura, puede explicar estos resultados inesperados.

6. Análisis Técnico

Análisis Original

Este estudio presenta hallazgos intrigantes que desafían teorías establecidas en la investigación de lectura en segunda lengua. La ausencia de correlación entre estrategias metacognitivas y desempeño en comprensión lectora entre estudiantes saudíes de inglés como lengua extranjera contradice numerosos estudios previos, incluyendo aquellos de Carrell (1998) y Zhang (2001), quienes encontraron relaciones positivas significativas. Esta discrepancia puede explicarse por factores culturales y contextuales específicos del entorno educativo saudí. Según investigaciones del National Reading Panel (2000), la instrucción efectiva en lectura típicamente implica enseñanza explícita de estrategias, sin embargo este estudio sugiere que en ciertos contextos culturales, los enfoques tradicionales pueden requerir adaptación significativa.

La relación matemática entre la comprensión lectora y sus predictores puede expresarse utilizando análisis de regresión múltiple: $RC = \beta_0 + \beta_1MS + \beta_2RM + \epsilon$, donde RC representa la comprensión lectora, MS denota estrategias metacognitivas, RM indica motivación lectora y $\epsilon$ representa la varianza del error. En este estudio, los coeficientes $\beta_1$ y $\beta_2$ no fueron estadísticamente significativos, sugiriendo que otras variables no medidas pueden ser más influyentes en este contexto específico.

El análisis comparativo con estudios de contextos similares, como aquellos citados en el Informe de Seguimiento de la Educación Global de la UNESCO (2021), revela que los resultados de comprensión lectora están fuertemente influenciados por factores socioeconómicos, políticas educativas y actitudes culturales hacia la lectura. La alta motivación pero bajo desempeño en comprensión observado en este estudio se alinea con hallazgos de otros países del Golfo donde los estudiantes exhiben actitudes positivas hacia el aprendizaje del inglés pero luchan con el desempeño académico, posiblemente debido a la exposición limitada al lenguaje auténtico y la dependencia de métodos de aprendizaje memorístico.

Diagramas Técnicos

La metodología de investigación puede visualizarse como un modelo de ecuaciones estructurales donde las estrategias metacognitivas y la motivación lectora son variables exógenas que predicen la comprensión lectora como variable endógena. Los coeficientes de trayectoria de ambos predictores hacia la comprensión lectora no fueron significativos en este estudio, sugiriendo que el modelo puede requerir mediadores o moderadores adicionales.

Implementación de Código

# Pseudocódigo Python para análisis de correlación
import pandas as pd
import scipy.stats as stats

# Cargar datos de investigación
data = pd.read_csv('reading_study_data.csv')

# Calcular correlaciones
strategy_comprehension_corr = stats.pearsonr(
    data['metacognitive_strategies'], 
    data['reading_comprehension']
)

motivation_comprehension_corr = stats.pearsonr(
    data['reading_motivation'], 
    data['reading_comprehension']
)

strategy_motivation_corr = stats.pearsonr(
    data['metacognitive_strategies'], 
    data['reading_motivation']
)

print(f"Correlación Estrategia-Comprensión: {strategy_comprehension_corr}")
print(f"Correlación Motivación-Comprensión: {motivation_comprehension_corr}")
print(f"Correlación Estrategia-Motivación: {strategy_motivation_corr}")

7. Aplicaciones Futuras

Investigaciones futuras deberían explorar la instrucción en estrategias de lectura culturalmente adaptadas específicamente diseñadas para contextos educativos saudíes y similares. Las aplicaciones potenciales incluyen:

  • Desarrollo de herramientas de evaluación lectora culturalmente sensibles
  • Integración de plataformas de lectura mejoradas con tecnología
  • Estudios longitudinales que rastreen el desarrollo lector a lo largo del tiempo
  • Estudios comparativos interculturales con otros contextos de inglés como lengua extranjera
  • Investigación de variables adicionales como conocimiento de vocabulario y fluidez lectora

8. Referencias

  1. Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
  2. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer Science & Business Media.
  3. Gough, P. B., & Tunmer, W. E. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Remedial and Special Education, 7(1), 6-10.
  4. Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge University Press.
  5. Carrell, P. L. (1998). Can reading strategies be successfully taught? Australian Review of Applied Linguistics, 21(1), 1-20.
  6. Zhang, L. J. (2001). Awareness in reading: EFL students' metacognitive knowledge of reading strategies in an acquisition-poor environment. Language Awareness, 10(4), 268-288.
  7. National Reading Panel (2000). Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. National Institute of Child Health and Human Development.
  8. UNESCO (2021). Global Education Monitoring Report: Non-state actors in education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.